
17 Ene ¿Qué nos traerá el 2021 en cuanto a salud? Previsiones para el nuevo año
¿Cómo será el 2021 tras un ‘annus horribilis’ de pandemia de Covid-19? ¿Se levantarán las restricciones gracias a las vacunas? ¿las mascarillas pasarán a formar parte de nuestros recuerdos? ¿Qué nos traerá ‘en cuanto a la salud’ el 2021? Desde que ha comenzado este esperado año no dejamos de leer previsiones y especulaciones sobre cómo será este nuevo año que ha arrancado con la tercera ola de esta pandemia que parece no tener fin.
Se plantean escenarios diferentes para este año dependiendo de qué tipo de vacuna y qué opciones de tratamiento estén disponibles. Las cosas cambian todos los días y la forma que adopte 2021 estará condicionada por muchos factores.
¡No dejéis de leer aquí os traemos algunas de las previsiones!
¿Volveremos a la normalidad a la que estábamos acostumbrados?
Aunque las previsiones sobre la evolución de la pandemia son bastantes optimistas con la llegada de la vacuna, hay que tener claro que no será un ‘bálsamo total inmediato’.
A pesar de que la vacuna resolverá muchos problemas y nos ayudará a desarrollar nuestra vida cotidiana de una forma más segura, se necesitará un tiempo ‘más que prudencial’ para vacunar a todo el país. Además, si tenemos una vacuna con una efectividad del 80% ( tasa de eficacia muy alta) se necesitaría que el 100% de la población se vacunase para alcanzar el 80% de inmunidad. Tenemos que tener en cuenta también la existencia del movimiento ‘antivacunas’ que entorpecerá este objetivo de conseguir que toda la población sea vacunada.
Si se cumplen las expectativas de vacunación, los grupos poblacionales de riesgo serán vacunados entre finales y principios del año y se espera que para el verano ya se alcance cierta normalidad. Sin embargo, la inmunidad no se generalizaría hasta finales de l año 2021.
Estos primeros meses del año se prevén complicados con la llegada del invierno o de temporales como éste que acabamos de vivir , que provocarán la aparición de otros virus respiratorios como la gripe.
Las medidas de prevención seguirán acompañándonos
Tras este duro año 2020, una de las cosas que hemos aprendido es que el uso de mascarilla, el distanciamiento social y la higiene reducen en gran medida la propagación de la Covid-19, lo que es crucial para contener este virus.
Estas recomendaciones para evitar la propagación seguirán formando parte de nuestro día a día en 2021. Además, otro punto positivo es que estas medidas nos ayudarán a disminuir la propagación de la gripe y otros virus respiratorios tan habituales en los meses más fríos del año.
Como se preveía ya hace unos meses, las mascarillas vinieron para quedarse y seguirán entre nosotros durante este año.
Los test de detección y tratamientos
El Gobierno anunció la entrada en España de nuevas pruebas para detectar la COVID, en concreto una prueba llamada TMA (Amplificación mediada por transcripción).
¿En qué consiste la prueba TMA y en qué se diferencia de la PCR?
Las pruebas PCR y TMA son las elegidas por las autoridades sanitarias por que detectan una infección de COVID activa, mientras que las pruebas de antígenos pueden detectar infecciones pasadas. La TMA tiene un proceso aproximado de dos horas, la mitad que el tiempo que tarda la PCR en concluir un resultado, y además, es más barata. Asimismo, detectan el coronavirus de manera muy similar. Las muestras se toman con un bastoncillo para obtener una muestra nasal en la que detectar el virus.
Las diferencias científicas consisten en que, mientras la PCR convierte el ARN viral en ADN para medirlo así, la TMA mide directamente el virus desde el ARN.
Existen tres tipos de test para detectar la COVID, de los cuales dos de ellos buscan la presencia «activa» del virus, ya sea a través de la búsqueda en nuestro organismo de su genoma o de sus antígenos. La PCR se encarga de lo primero, los test de antígenos como su nombre indica, de lo segundo. El tercer tipo, los test serológicos, se centran en la presencia de anticuerpos y descubren si la enfermedad pasó por el organismo, ya sea de manera sintomática o asintomática.
El test de antígenos es el más rápido pero su fiabilidad cambia en función de la fase de la enfermedad. Durante los primeros días, incluso en la fase anterior a que aparezcan síntomas, resulta muy fiable. Sin embargo, a medida que suceden los días, incluso en personas con síntomas, esa fiabilidad cae, y aumentan el número de falsos positivos y negativos.
¿Habrá nuevos tratamientos para combatir el virus?
Entre los tratamientos novedosos para luchar contra el virus y evitar secuelas graves está el de los anticuerpos monoclonales. Los primeros resultados de los estudios muestran que pueden reducir la tasa de hospitalizaciones hasta un 70% si se toma a tiempo, lo que puede salvar muchas vidas especialmente entre las personas con un mayor riesgo de sufrir consecuencias graves.
Deben administrarse lo antes posible después de que surjan los síntomas y/o una persona sea positivo en las pruebas de detección. Debido al suministro restringido, las autorizaciones se limitan a pacientes de alto riesgo , como personas de 65 años o mayores, aquellas con un IMC (índice de masa corporal) de 35 o más y o personas con problemas de salud como diabetes, enfermedades cardiovasculares o enfermedad renal crónica.
Hasta ahora no había consenso en cuanto al fármaco a utilizar. El Remdesivir, que se convirtió en el único medicamento aprobado para tratar la Covid-19, fue desarrollado originalmente para tratar la hepatitis C y posteriormente probado contra el ébola. Aunque parecía ser eficaz, en el mes de octubre la OMS anuncio que se había demostrado que éste no reducía las tasas de mortalidad.
No se puede negar que todos recordaremos este 2020 como un año terrible. La pandemia de coronavirus ha supuesto un gran desafío para casi todos, cambiando la vida tal y como la conocíamos y produciendo muchas bajas entre la población.
A pesar de que ya veamos la luz al final del túnel la lucha continúa y todo depende de nosotros. ¡No debemos bajar la guardia! Seamos pacientes… ¡ya queda menos!