La carrera por conseguir la vacuna contra el COVID19

Vacunas COVID19

La carrera por conseguir la vacuna contra el COVID19

Está claro que existe una auténtica carrera entre los laboratorios para conseguir la vacuna más fiable contra el COVID19. Tanto Pfizer y BioNTech como Moderna Inc han anunciado recientemente que sus vacunas experimentales poseen una fiabilidad del 90% según sus últimos resultados. Por eso, ha llegado el momento de hacer balance de los detalles de estas vacunas, así como, del resto de candidatas que también tienen proyectos muy avanzados y cuyos resultados se esperan en las próximas semanas.

Pfizer y BioNTech

Estos dos laboratorios anunciaron hace un par de semanas que su ‘candidata a vacuna’ demostró una efectividad superior al 90% en las pruebas preliminares. Esta vacuna consiste en dos inyecciones con 21 días de diferencia. Su mayor inconveniente es que debe almacenarse permanentemente a -70 grados, lo que requiere de un equipo de almacenamiento y transporte especiales, lo que podría dificultar su distribución en algunos países.

Pfizer y BioNTech han firmado acuerdos con varios países de todo el mundo. La Unión Europea ha ordenado la mayor cantidad de dosis, con 300 millones de dosis confirmadas al 11 de noviembre. Japón ha acordado comprar 120 millones y Estados Unidos ha comprado 100 millones.

Moderna

La empresa estadounidense de biotecnología Moderna afirmó hace unos días que los datos preliminares de los ensayos clínicos mostraron que su vacuna tiene una efectividad superior al 94% para prevenir el Covid-19. La vacuna consiste en dos inyecciones con 4 semanas de diferencia.

Según Moderna, su candidata a vacuna permanece estable cuando se almacena en un refrigerador doméstico o médico estándar hasta 30 días, lo cual es una gran ventaja sobre la vacuna de Pfizer. Se puede almacenar hasta seis meses a una temperatura negativa de 4 grados.

Se ha comprometido a entregar 100 millones de dosis de su vacuna a los Estados Unidos. Canadá ordenó 56 millones de dosis, Reino Unido compró 50 millones y Suiza compró 4,5 millones, según datos compilados por investigadores del Centro de Innovación en Salud Global de la Universidad de Duke.

AstraZeneca y la Universidad de Oxford

La Universidad de Oxford y la farmacéutica británica AstraZeneca han anunciado que la vacuna contra el nuevo coronavirus que están desarrollando conjuntamente (AZD1222) tiene una eficacia del 70%. Este análisis preliminar se ha llevado a cabo con 131 personas contagiadas y ha mostrado que «la vacuna es altamente efectiva» para prevenir la covid-19.

Los participantes en el estudio (que recibieron la inyección) no han mostrado posteriormente secuelas: ni fueron hospitalizados ni se convirtieron en casos graves.

La farmacéutica británica ha apuntado asimismo que la vacuna es «bien tolerada en ambos regímenes de dosificación» y que «la protección contra la covid-19 ocurre 14 días o más después de recibir dos dosis»

La vacuna de AstraZeneca-Oxford, que requiere dos dosis, cuesta entre 3 y 4 dólares, según el Financial Times.

Johnson & Johnson

Es una vacuna de dosis única que utiliza tecnología basada en el desarrollo y producción de vectores adenovirales o portadores de genes. En septiembre se lanzó un ensayo clínico de 60.000 personas en una sola inyección, aunque desde entonces la compañía ha firmado un acuerdo con el gobierno del Reino Unido para un ensayo clínico separado en dos dosis.

Si los resultados del ensayo de dosis única son positivos, podría simplificar la dispensación de millones de dosis, lo que le da una ventaja sobre la mayoría de sus rivales que requieren dos dosis.

Requiere refrigeración básica para su almacenamiento y se cree que cuesta alrededor de 10 dólares por dosis.

La UE ha pedido 200 millones de dosis de la vacuna candidata. Mientras tanto, Estados Unidos ha realizado pedidos por 100 millones, Canadá ha acordado comprar 38 millones y el Reino Unido ha pedido 30 millones.

Resumen vacunas

Vacunas COVID19

 

Evidentemente las últimas noticias positivas sobre los ensayos de las vacunas nos permiten ver la luz al final del túnel, aunque hay que tener en cuenta que todavía debemos ser pacientes ya que se trata de datos preliminares . Por el momento habrá que confiar en la combinación de las medidas de salud pública establecidas y la detección y aislamiento de los casos a través de las pruebas y test disponibles.