Del ‘practicante’ a Antonio tu Enfermero: Inyecciones a domicilio en Madrid

inyecciones a domicilio Madrid

Del ‘practicante’ a Antonio tu Enfermero: Inyecciones a domicilio en Madrid

¡Quién me iba a decir a mí que lo que hacía mi abuelo años atrás (cuando yo era tan solo un niño) iba a convertirse en uno de los servicios que presto a mis pacientes hoy en día! Hace años, mi abuelo al que llamaban  ‘el practicante’ visitaba en sus domicilios a aquellas personas que no podían desplazarse al hospital en el que trabajaba y así, les administraba los medicamentos que necesitaban a través de inyecciones.  Hoy en día, soy yo el que lo hace, son otros tiempos y otra ciudad pero la misma ilusión, confianza y cariño que él… ‘Antonio tu Enfermero, inyecciones a domicilio en Madrid’

Existen numerosos tratamientos y medicamentos que requieren los pacientes y que deben administrarse en forma de inyecciones. En este artículo, os voy a explicar los tipos de inyecciones que hay y los tratamientos habituales que se suministran de esta forma.

Inyecciones Intramusculares

 

La inyección intramuscular (IM) es una forma de administración rápida en la que el medicamento es inyectado directamente dentro del músculo. Es utilizada con el fin de que la sustancia administrada sea absorbida de forma rápida y eficaz.

Se usan, por ejemplo, para tratar padecimientos tales como cefaleas y dolores musculares por contusiones  que no requieren hospitalización. Se administran para ello medicamentos como analgésicos, antibióticos y/o antipiréticos.

Algunos ejemplos de medicamentos son: la Vitamina B12 (necesaria en casos en los que nuestro cuerpo no la absorbe, como en las personas mayores) o el Voltarén o Diclofenaco para dolores del sistema musculo-esquelético como lumbalgias, contracturas fuertes, etc

El volumen de la medicación administrada a través de esta vía es pequeño y puede variar dependiendo del tipo de medicamento y la zona muscular en la que se vaya a aplicar. Se pueden inyectar en el cuádriceps, en el deltoides, en los glúteos etc.

Para aplicar una inyección de este tipo se necesita conocer bien el lugar exacto donde se tiene que realizar, es importante seguir un registro de donde se realizan las inyecciones si éstas son muy frecuentes y además se debe variar el lugar de la inyección para evitar cicatrices y cambios en la piel.

Hay que llevar a cabo una escrupulosa esterilización, utilizar el material adecuado (toallitas con alcohol, gasas esterilizadas, agua y jeringa del tamaño correcto, guantes desechables etc) y seguir una técnica apropiada.

Inyecciones Subcutáneas

 

Una inyección subcutánea (SC o subQ) se aplica en el tejido adiposo, justo bajo la piel.

Una inyección subcutánea es la mejor manera de administrar ciertos medicamentos, como: Insulina, Anticoagulantes (Heparina), fármacos para tratamientos de fertilidad, Vacunas (antialérgicas, Vacunación contra la gripe o Vacunación infantil).

Las mejores zonas del cuerpo para aplicar una inyección SC son:

  • Los brazos: por lo menos 7,5 centímetros por debajo del hombro y 7.5 centímetros por encima del codo, en la parte lateral o posterior.
  • La parte exterior de los muslos.
  • La zona del vientre: por debajo de las costillas y por encima de los huesos de la cadera, por lo menos a 5 cm de distancia del ombligo.

El sitio de la inyección debe estar sano, lo cual significa que no debe haber ningún enrojecimiento, hinchazón, cicatrización ni otro daño en la piel o el tejido por debajo de esta.

Es importante, al igual que en las inyecciones intramusculares, cambiar el sitio de aplicación entre inyecciones y separarlas al menos 1cm. Esto mantendrá la piel saludable y ayudará al cuerpo a absorber bien el medicamento. En cuanto al material necesario es el mismo que en el caso anterior.

A pesar de ser una técnica relativamente sencilla para los profesionales de la enfermería, obviamente, para la mayoría de las personas puede producir cierta ansiedad aplicarse estas inyecciones en casa uno mismo (como sucede en los tratamientos de fertilidad). Por eso para estas personas es muy importante contar con un profesional con experiencia.

Terapia Intravenosa

 

Intravenoso significa «dentro de una vena» y con frecuencia hace referencia a la administración de medicamentos o líquidos a través de una aguja o sonda insertada dentro de una vena. Esto permite el acceso inmediato del medicamento o líquido al torrente sanguíneo.

La terapia intravenosa se suele utilizar cuando el paciente necesita altas dosis de antibióticos o antibióticos que no se pueden tomar por vía oral.

Una situación habitual para necesitar esta terapia es haber comenzado antibióticos intravenosos en el hospital que se necesiten seguir recibiendo durante un tiempo después de la salida del hospital.

Algunos tratamientos que requieren terapia intravenosa son:

  • Tratamiento para deficiencias hormonales
  • Medicamentos para náuseas intensas (durante el embarazo o quimioterapia)
  • Analgesia controlada por el paciente (ACP) para el dolor (se trata de medicamentos intravenosos que los pacientes se administran ellos mismos)
  • Quimioterapia

A menudo se necesitará a un enfermero que se traslade al domicilio del paciente para suministrar el tratamiento y comprobar que todo va bien y que no hay signos de infección.

Si vives en Madrid y necesitas llevar un tratamiento como los que he descrito anteriormente y no te atreves con las inyecciones, ¡puedes contar con Antonio tu Enfermero! ‘el nieto del practicante‘.